Carcassonne

Diseñador: Klaus-Jügern Wrede
Fabricante: HANS IM GLUCK/DEVIR
Jugadores: 2-5 (1ª expansión 6 jugadores)
Tiempo: 60 minutos
Edad: 8+
Premios y nominaciones
Deutscher SpielePreis 1º puesto 2001
Finalista Internacional Gamers Awards (IGA) Mejor Juego de Estrategia 2001
Ludoteca ideal de Bruno Faidutti
Mi Análisis
- Diseño de caja: 4
- Componentes: 4
- Reglamento: 3
- Facilidad de juego: 5
- Originalidad: 3
- Jugando: 5
- Puntuación Final: 4,1
Algunos apuntes más
Klaus-Jürgern Wrede ha creado también gran parte de la familia de Carcassonne: Der Fluss (2001), Die Erweiterung (2002), Die Jäger und Sammler (2002), Händler & Baumeister (2003), Carcassonne: König & Späher (2003), Die Burg junto con Reiner Knizia (2003), Der Graf (2004), Die Katharer (2004), Carcassonne die Stadt (2004), Burgfräulein und Drache (2005), Der Fluss II (2005), Carcassonne Neues Land (2005), Der Turm (2006).
Carcassonne es uno de los juegos con más impacto social en los últimos años, se ha publicado en varios idiomas, incluyendo en español (Devir 2002).
Lenguaje independiente, los componentes no poseen texto alguno, por lo que se puede comprar en cualquier idioma (normalmente en alemán ya que el juego es más barato). Las reglas se pueden encontrar en inglés y español.
Desarrollo del juego
Cada jugador comienza la partida con 6 piezas de hombre de su color. En cada turno, se roba una pieza de la bolsa y la coloca en la mesa, elige entonces un lugar donde colocarla siguiendo unas normas básicas, la pieza debe tocar, al menos, por una cara otra pieza y debe continuar con la ilustración que haya en ésta; después el jugador puede elegir colocar uno de sus seguidores en dicha pieza. Hay diferentes tipos de piezas: con ciudad, con caminos, con monasterios; en muchas variantes y formas. Cuando una ciudad se cierra se cuentan los puntos que hay en ella, es decir, el número de piezas que la forman, los escudos que tiene y se multiplica por 2. Igual ocurre con los caminos, se puntúa 1 punto por cada pieza de camino, y 9 puntos por monasterio que esté totalmente rodeado por piezas; al final del juego también puntuarán los caminos, ciudades, monasterios no acabados. Tambien se pueden colocar seguidores en los prados verdes de las piezas, éstos serán granjeros que abastecerán a las ciudades que estén terminadas al final del juego, se otorgan 3 puntos por ciudad. Cuando se acaben las fichas se acaba el juego, se cuentan los puntos y el jugador que más tenga será el ganador.
Comentarios
Carcassonne es un juego de colocar piezas donde el factor suerte es importante, pero también hay estrategia, hay que encontrar el equilibrio entre lo que me beneficia a mi y perjudica al contrario. No por esto es, digamos un juego aburrido o insulso, todo lo contrario, se interactúa mucho con los otros personajes y cada pieza colocada abre la partida a nuevas estrategias. Además existe una variante, en la que se reparten 3 piezas al azar al comienzo de la partida, y en cada turno el jugador elige cual de ellas coloca, después roba otra. Esto hace que el factor estratégico se más importante.
Debido a la gran cantidad de expansiones, el juego puede hacerse endiabladamente largo y complicado, por lo que no es recomendable jugarlas todas la vez. Mi opción es jugar normalmente con la primera expansión, que incluye una serie de piezas nuevas, con nuevos diseños y algunas especiales, las catedrales (que son triple o nada, es decir triplican el valor de una ciudad acabada o vale 0 al final si no se cierra) y los caminos con posada, que son doble o nada (igual que la catedral). Para seis personas yo incluiría alguna de las restantes extensiones, pero sólo una. Se pueden ir cambiando en cada partida para así hacer el juego diferente.
Lo bueno
Juego ágil y divertido, con dosis estratégicas pero sin llegar a ser de largas esperas. Ideal para aquellos que comienzan a dar sus primeros pasos en el mundo de los juegos y para aquellos que llevamos mucho tiempo caminando por él. Un diseño muy logrado en las ilustraciones y unos componentes excelentes, la caja puede contener todas las expansiones publicadas hasta ahora si nos deshacemos del cartoncillo con ilustraciones que hay dentro.
Lo malo
Es raro que en un juego donde es tan necesaria una bolsa para sacar las piezas, ésta no venga en la caja original, hay que comprar la expansión de Traders & Builders para obtenerla. Desconozco si en las nuevas ediciones, que incluyen el río y la primera expansión han introducido un elemento tan necesario.
Como es habitual en los juegos con muchas expansiones, puede costar trabajo entender todas las reglas, aunque, como ya hemos comentado antes, es conveniente de no jugar con más de 2 expansiones a la vez.
Resumiendo
Divertido, muy adictivo, gran diseño, ocupa poco espacio y precios muy asequibles (incluso en nuestro país).
3 Comentarios:
At 2/8/09 14:11,
Anónimo said…
Hola, gracias por el artículo. No encuentro ningún foro sobre las reglas de este juego. Así que te pregunto a tí mi duda:
No entiendo muy bien las reglas en la colocación de los Monasterios. ¿Pueden colocarse éstos en cualquier sitio, sin respetar el tipo de ilustración de las adyacentes? Si es así, pueden quedarse caminos y ciudades "abortadas".
Gracias
Emilio
At 8/7/10 12:10,
CaWa Girona said…
Hola, si te fijas en el manual de reglas, al explicar el tema de los monasterios en todas las ilustraciones se puede observar que los caminos encajan. Además, en el reglamento no idica que puedan ser cortados los caminos de esa forma y las fichas de monasterior hay que tienen 0, 1, 2 o incluso 3 caminos. Todo nos lleva a indicar que se deben respetar.
At 11/10/10 09:42,
Anónimo said…
Sobre el tema del monasterio y los caminos, en el juego básico hay 4 monasterios sin camino y 2 con camino. En algunas traducciones del reglamento sale un gráfico con el camino completo por un monasterio sin el. Supongo que lo mejor es aclarar es tema al principio de la partida.
Publicar un comentario
<< Home